La técnica de la entrevista

Les contaré una experiencia muy personal. En una ocasión me preguntaron cuál era la técnica que yo utilizaba para realizar entrevistas tanto en radio como en televisión; en televisión las entrevistas suelen ser un poco más complejas, te vales de imágenes y muchos factores ambientales. En un estudio de televisión hay luces, cámaras, hay nervios, tensión, tiempos cronometrados, hay planos de cámara los cuales debes respetar; existe un sinfín de situaciones simultáneas cuando realizas una entrevista a través de un medio de comunicación masivo. Cuando la entrevista es en vivo, el nivel de presión suele aumentar.

Mi respuesta para este tipo de situaciones es sencilla. Primero hacer sentir a gusto a tu invitado o entrevistado, hacerlo sentir como en casa, ofrecerle comodidad. Eso es colocarte en el marco de referencia de esa persona. Tú no sabes por cuántas situaciones pudo haber pasado esa persona para llegar a tu programa, pudo haber atravesado alguna situación familiar o incómoda, o enfrentarse al tráfico o alguna predisposición que lo lleve a tu estudio de televisión con la prefiguración de que le van a preguntar una u otra cosa; todas esas cosas pueden ocurrir antes de una entrevista.

Como comunicador profesional sé que debes ponerte en el marco de referencia de esa persona, no te conviene tener a un interlocutor incómodo o en predisposición contra ti.

Y segundo, escucharlo con atención y con empatía, prestar atención a la conversación y generar confianza. Generalmente no utilizo una lista predeterminada de preguntas al hacer entrevistas, simplemente creo un contexto, apunto algunos datos importantes, fechas o estadísticas que me puedan ayudar a la hora de contextualizar una pregunta, pero no tengo una lista predeterminada de preguntas; así puedo realizar una entrevista más humana, más cercana, más abierta, puedo convertir un simple cuestionario normal y corriente en una entrevista de semblanza o puedo ir más allá de lo que tanto el público como yo queremos conocer. Recuerda, tú estás allí haciendo las preguntas que la audiencia quisiera hacerle a esa persona, así que no desaproveches la oportunidad.

Esas son las dos técnicas que utilizo para generar un ambiente positivo a la hora de una entrevista, hacer que el entrevistado se sienta cómodo y entrar en el marco de referencia de esta persona; escuchándolo atenta y empáticamente podré formular nuevas preguntas sin necesidad de un guión.          

Decía el escritor y consultor Steven Covey que la clave del juicio correcto es la comprensión. Si uno empieza por juzgar, nunca podrá comprender. La mayor parte de las personas no escuchan con la intención de comprender, sino para contestar, para responder. Sabemos que esto no es fácil, no se puede lograr la máxima producción interdependiente si no se comprende con exactitud de dónde vienen las otras personas. Eso ocurre en la oratoria, porque nos enfrentamos a públicos y debemos, por ende, comprender a quiénes tenemos allí, cuáles son sus expectativas en relación a lo que estás diciendo. Por ello, como oradores estamos en la obligación de empatizar con nuestros semejantes y no sentirnos superiores en ningún momento.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top
Scan the code